
Cella
Historia

. Los primeros vestigios documentados mediante restos arqueológicos de actividad humana en Cella, se remontan al Imperio Romano cuando era conocida como Urbiaca,? con la apertura de un acueducto desde la actual Albarracín hasta Cella para traer el agua del río Guadalaviar, en lo que seguramente sea uno de los primeros trasvases entre cuencas hidrográficas, al ser de la del Júcar a la del Ebro.
Sobre el año 1100 ya existía la ciudad de "Azehla". En el Cantar de Mío Cid se menciona con el nombre de "Çelfa" y se hace referencia al acueducto romano. Es en Cella donde, según el Cantar, el Cid espera a los refuerzos necesarios para la conquista de Valencia. Cella forma parte del Camino del Cid.
El rey Jaime I le otorga el título de villa y su sucesor, Jaime II, cede a Pedro Jiménez de Iranzo tres torres de la villa con la condición de que las devuelva a su muerte. Tras el fallecimiento de Pedro Jiménez de Iranzo volvieron a manos de Pedro I de Aragón. invasión. En 1177 el Obispo Torroja concede licencia a los templarios para la construcción de una población y se establecen en el castillo. De ese tiempo es la construcción del pozo artesiano, que deja en desuso el acueducto romano. En 1333 se amuralla la villa.
Imágenes


Panorámica de la Fuente de Cella el día 2 de marzo de 2018; como consecoencia de las nieves y lluvias caidas en la zona de la Sierra de Albarracín, esperimento una gran crecida, hasta salir por el cauce de la acequia.
CENTRO DE VISITAS DEL ACUEDUCTO ROMANO
ALBARRACÍN GEA CELLA